|
|
COMITÉ PARA EL LANZAMIENTO DE LA RELAS 2024 |
|
|
|
|
|

|
........ |

|
........ |

|
........ |

|
Carmen Huerta
INECOL
México
Foto: INECOL site |
Malva Medina
INECOL
México
Foto: UFSC site
|
Cuauhtémoc Deloya
INECOL
México
Foto: INECOL site
|
Jorge Arias
INECOL
México
Foto por: J.Noriega
|
|
___________________________________________________________________________ |
COMITÉ CIENTÍFICO |
|
 |
|
___________________________________________________________________________ |
PONENTES MAGISTRALES |
|
Carmen Huerta |
 |
|
Nació en la Ciudad de México el 29 de diciembre de 1949. Realizó sus estudios de licenciatura, maestría y doctorado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Es fundadora del Instituto de Ecología A.C. Tiene 49 años haciendo investigación sobre comportamiento de escarabajos.
Ha colaborado en varios proyectos de investigación sobre estudios faunísticos y de comportamiento en escarabajos de las familias Scarabaeidae y Silphidae. Ha dirigido proyectos sobre ganadería sustentable en el Estado de Veracruz. Ha publicado más de 30 trabajos de investigación incluyendo notas científicas en revistas nacionales e internacionales. Seis capítulos de libros y 6 libros de divulgación. También ha publicado artículos de divulgación en diversos medios periodísticos locales y en programas de radio y televisión. Ha participados en más de 20 Congresos a nivel Nacional e Internacional.
Es investigador Titular A de la Red de Ecoetología del Instituto de Ecología e investigador Nivel 1 del SNI. Ha participado dando asesoría sobre métodos para el estudio y cría de escarabajos del estiércol en México, Latinoamérica y Corea. Es Editor Asociado de la revista Acta Zoológica Mexicana (n.s.). Ha dirigido Tesis de Licenciatura y de Maestría. Ha participado como profesor en cursos principalmente de Maestría y Doctorado.
|
|
|
|
Fernando Vaz de Melo |
 |
..... |
Profesor del Departamento de Biología y Zoología del Instituto de Biociencias de la Universidad Federal de Mato Grosso y curador de la Colección Entomológica de Mato Grosso Eurides Furtado (CEMT) (2008-), becario de productividad en investigación del CNPq (2011-), post - Doctorado en el Muséum National d'Histoire Naturelle (París, Francia, 2013-14).
Autor o coautor de más de 250 artículos científicos en revistas indexadas. Dirigió o codirigió más de 50 disertaciones de maestría o tesis doctorales, y varios trabajos de iniciación científica o finalización de cursos de pregrado. Tiene experiencia investigadora en las áreas de Sistemática y Taxonomía de Grupos Recientes, trabajando principalmente en temas relacionados con taxonomía, sistemática, biogeografía, fauna y biodiversidad de insectos coleópteros de la superfamilia Scarabaeoidea; y docencia en las áreas de Sistemática, Evolución, Biogeografía, Zoología de Invertebrados, Taxonomía de Insectos e Historia y Filosofía de las Ciencias Biológicas. |
|
|
|
Jorge Ari Noriega |
 |
..... |
Biólogo de la Universidad de los Andes, con una especialización en Manejo del Medio Ambiente, una Maestría en Ciencias Biológicas de la Pontificias Universidad Javeriana, un Doctorado en Ecología Funcional de la Universidad de Alcalá en Madrid – España y un postdoc de la Universidad Charles Sturt en Wagga Wagga - Australia. Con más de 20 años de experiencia realizando estudios con insectos y especialmente escarabajos coprófagos en la región tropical.
Mis intereses de investigación incluyen estudios de ecología funcional, rasgos funcionales, servicios ecosistémicos, dinámica espacio-temporal de la diversidad, fragmentación, patrones biogeográficos y especies invasoras. He publicado más de 100 artículos en revistas científicas internacionales, varios capítulos y libros y he sido director de trabajos de pregrado, Maestría y Doctorado de universidades nacionales e internacionales. Editor asociado de varias revistas y par evaluador de proyectos de investigación a nivel internacional.
Pertenezco a varias asociaciones nacionales e internacionales que trabajan con entomología y ecología y actualmente soy el presidente del Grupo de Ecología Tropical de la Sociedad Británica de Ecología. En la actualidad trabajo como profesor asociado al grupo de Agua, Salud y Ambiente, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad El Bosque en Bogotá - Colombia. |
|
|
|
Jhon César Neita |
 |
..... |
Ingeniero Agroforestal formado como entomólogo especialista en la superfamilia Scarabaeoidea (Coleoptera). Basado en ello trabajó durante sus estudios de Magíster en Ciencias-Entomología la taxonomía y distribución de los estados inmaduros de la familia Melolonthidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) asociado a cinco cultivos de importancia agrícola en Cundinamarca, Colombia en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Posteriormente realizó estudios de Doctorado en Ciencias Naturales-Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires. Lo anterior le ha permitido avanzar en el conocimiento de la taxonomía, filogenia (datos morfológicos y moleculares), sistemática, distribución, biogeografía y biología de los Scarabaeoideos. Investigador Senior de Miniciencias. Un total de 73 publicaciones soportan la trayectoria acerca del conocimiento de los invertebrados. Fue alumno del Dr. Miguel Ángel Morón en su tesis de Maestría y en el doctorado de los Drs. Paula Posadas y Federico Ocampo.
Igualmente, ha tenido la posibilidad de realizar estancia de investigación y revisiones en varias colecciones en Colombia y a nivel mundial, colecciones como Museo Argentino de Ciencias Naturales (Buenos Aires Argentina), Museo de Historia Natural de Chile (Santiago, Chile), Museo de San Marco (Universidad de San Marcos, Lima, Perú), Colección de Entomología, Instituto de Ecología de México (Xalapa, Veracruz, México), Instituto de la Biodiversidad-INBIO (San José, Costa Rica), Instituto Smithsoniano (Washington, USA), Museo Americano de Historia Natural (New York, USA), Colección de Entomología (Museo de Nebraska, Lincoln, Nebraska, USA) y Museo de Ciencias Naturales de Madrid (España) entro otros. Actualmente es el curado de la colección de Entomología e Invertebrado del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos, Alexander von Humboldt en Colombia desde el 2016. |
|
|
|