 |
|
|
La XIV Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología reunió a 119 participantes de 12 países: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, España, México, Panamá, Perú, Reino Unido y Uruguay. Cincuenta expositores presentaron temas sobre conservación, desarrollo larvario, ecología, fisiología, microbiología, monitoreos, taxonomía y sistemática. La XIV RELAS tuvo una amplia participación de profesionales y estudiantes ecuatorianos de varias instituciones estatales y privadas como el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), de la Universidad Central del Ecuador, de la Universidad Técnica de Machala (UTMACH), de la Universidad Regional Amazónica Ikiam, de la Escuela Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), de la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), del Museo de Zoología Gustavo Orcés de la Escuela Politécnica Nacional, de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), y de fundaciones e instituciones naturalistas.
La XIV RELAS fue de gran beneficio para las colecciones de Scarabaeoidea ecuatorianas. Los expertos taxónomos identificaron escarabajos del Museo de Zoología LOUNAZ de la Universidad Nacional de Loja, y de colecciones visitantes del Museo de Entomolgía de la Escuela Politécnica del Chimborazo (ECESPOCH) y del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO).
Además, la RELAS tuvo el apoyo académico de la Sociedad Entomológica Ecuatoriana (SEE), del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) y de The Coleopterists Society (TCS) de Estados Unidos. La SEE donó dos membresías para nuevos jóvenes entomólogos. El Instituto Nacional de Biodiversidad donó libros y guías ilustradas, aportó con hermosos artes sobre escarabajos e información relevante sobre este grupo de insectos en sus redes sociales. La sociedad TCS donó $300 que fueron entregados a 6 jóvenes científicos para apoyarles en sus gastos durante la RELAS. Estos premios fueron entregados a jóvenes de las siguientes universidades: Universidad Central del Ecuador, Universidad Regional Amazónica Ikiam, Universidad Técnica Particular de Loja y Universidad Nacional. Los jóvenes fueron seleccionados por el comité científico de la RELAS.
La XIV RELAS fue innovadora, se realizó un panel de “Experiencias de Mujeres en la Scarabaeoidología” conducido de excelente manera por la Dra. Claudia Segovia de la ESPE y co-fundadora de la Red Ecuatoriana de Mujeres en la Ciencia (REMCI). Tuvo también un foro sobre ganadería y conservación, con el aporte de científicos especialistas de seis países latinoamericanos. Se realizaron además cuatro talleres simultáneos con la participación de expertos de Brasil y Colombia, sobre identificación, monitoreo en campo e ilustración científica, donde el Museo de Zoología LOUNAZ fue el escenario central para su desarrollo. Además, por primera vez se realizó un taller de Escarabajos para niños, con la participación de 18 niños y bajo la conducción de la artista y educadora Ing. Lisbeth Quezada, Alumni de la Universidad Nacional de Loja.
También se realizaron tres salidas de campo simultáneas al Parque Nacional Podocarpus sector Cajanuma y sector Bombuscaro y a Valladolid. Estas salidas estuvieron pensadas en la belleza escénica y cultural del sur del Ecuador. Se organizó también un café científico, una ceremonia de despedida con premiación a los jóvenes destacados donde se reconoció el trabajo científico de los biólogos Ana Belén Aguilar (Universidad de la República, Uruguay) y Jonier Merizalde (Universidad Regional Ikiam, Ecuador). Se realizó además la Asamblea RELAS donde se seleccionó la próxima sede para la XV RELAS que se llevará a cabo en Cuiabá, Brasil.
La XIV RELAS, Ecuador, fue un lugar de encuentro de amigos escarabajólogos que fomentó alianzas científicas y académicas entre sus asistentes, donde los estudiantes pudieron hacer contactos para futuras oportunidades de posgrados y colaboraciones en proyectos y publicaciones científicas.
|