En este documento se hace un repaso de una serie de métodos y técnicas que se han empleado en mayor o menor grado en la recolección de Scarabaeoidea. Además se aporta la experiencia del autor en Costa Rica con la mayoría de estos métodos y técnicas.
A review is made, for a series of methods and techniques that have been used in the capture of Scarabaeoidea. The experience of the author in Costa Rica is also mentioned, with concerning the use of the majority of these methods and techniques.
A continuación se presentan una serie de métodos y técnicas que se han empleado en mayor o menor grado en la recolección de Scararabaeoidea. La descripción de estos métodos se hace principalmente pensando en que pueden ser empleados para detectar la presencia de las especies y ayudar a determinar sus áreas de distribución. Muchas de estos métodos no nos dan datos directos acerca de su biología, por lo tanto se debe tener precaución si se quieren usar para obtener información del comportamiento, hábitos o relaciones con el medio físico y con otros organismos. Por otro lado, si alguno de estos métodos se desea usar para obtener datos cuantitativos (por ejemplo para estimaciones de densidad de poblaciones, índices de diversidad, etc) probablemente requiera de algunas modificaciones y consideraciones no mencionadas aqui.
No se pretende crear un estandar de recolecta ni de sugerir una u otra metodología como la mejor, ya que es sabido que aún entre las personas experimentadas en recolecta de escarabajos no siempre hay acuerdo en un dado método, el equipo y la forma, lugar u hora de ponerlo a funcionar. Por el contrario, se quiere estimular el desarrollo de nuevas ideas.
Al final de la explicación de cada tipo de trampa o metodología se mencionan ejemplos de escarabajos, en su mayoría a nivel de género o superior, que han sido recolectados con cada una, con base principalmente en la experiencia de recolecta de la fauna de escarabajos de Costa Rica por parte del autor y sus colaboradores.
![]() |
![]() |
![]() |
Para la recolección del material capturado en la trampa se puede usar una pequeña red del tipo que se utiliza en los acuarios. Luego éste se deposita en un frasco con agua para ser llevado al laboratorio. Inmediatamente después y con ayuda de la misma red de acuario se ejuaga el material con agua pura con el fin de eliminarle suciedad, la sal y el detergente, para luego ser montado o ser almacenado en alcohol.
Variaciones de esta trampa pueden ser utilizadas para determinar altura, dirección y hora de vuelo de las especies (Gill, 1986 y 1991). Por otro lado, otras personas han aprovechado las trampas Malaise para colocarles recipientes debajo y asi utilizarlas además como de intersección.
En Costa Rica, este tipo de trampa ha sido efectiva en la recolecta de la mayoría de las especies de Scarabaeinae y Geotrupidae, incluyendo algunas de las que poco o nunca son atrapadas con otros tipos de trampa (Dentro de estas últimas tenemos en Scarabaeinae por ejemplo Onthophagus orphnoides, Onthophagus quetzalis, Onthophagus solisi, Bdelyrus seminudus y Deltochilum valgum y en Geotrupinae las especies de Neoathyreus y Bolbelasmus).
![]() |
Intersección colgada con frutas
|
En esta trampa los escarabajos se aproximan atraídos por el olor de las frutas y caen directamente en el recipiente donde se encuentran estas o chocan contra la malla y se precipitan en los recipientes con agua.
En Costa Rica, prácticamente todas las especies de Cetoniinae han sido capturadas utilizando esta trampa (cerca de 35 especies). Se han capturado también algunos Rutelinae que incluyen algunas especies de los géneros Chlorota, Ptenomela, Lagochile, Chasmodia, Macraspis, Minidorysthetus y Anomala; de Trichiinae por ejemplo Inca clathrata y Golinca sp; de Scarabaeinae, algunas especies de Onthophagus como Onthophagus genuinus, Onthophagus tapirus y Onthophagus sharpi; y de Dynastinae por ejemplo algunas especies de Cyclocephala.
![]() |
![]() |
Colgando o de alguna otra forma colocado sobre el recipiente se sitúa el cebo que puede consistir de excremento o carne descompuesta (Newton y Peck, 1975). Los excrementos que se utilizan pueden ser de origen humano o provenientes de otros mamíferos, sin embargo los de mamíferos no carnívoros aparentemente dan mejor resultado. El hígado de res o de pollo, o el pescado o los calamares descompuestos son muy utilizados. Cuando se emplean excrementos, estos se colocan en un recipiente abierto o envueltos en un trozo de tela poco densa como la usada para colar quesos o gasa para hacer vendajes, de tal forma que el olor salga fácilmente y sea acarreado o dispersado aún por el viento leve. Cuando se usa carroña es recomendable colocarla en un recipiente con agujeros por donde salga el olor, y a su vez toda la trampa debe ser protegida, sea con una malla metálica fuerte con agujeros suficientemente grandes como para que los escarabajos más grandes puedan pasar, o con ramas, piedras o troncos de árbol, para evitar que algunos animales grandes destrocen la trampa en busca del cebo.
![]() |
![]() |
En el suelo
|
Colgada
|
En Costa Rica, usando excrementos, esta trampa captura la mayoría de las especies de Scarabaeinae y muchas de Aphodiinae que son coprófagas. Cuando el cebo es carroña, se capturan principalmente las especies de Scarabaeinae necrófagas (por ejemplo, especies de los géneros Coprophanaeus, Deltochilum, Trichillum y algunas de Onthophagus) y muchas de las especies de Hybosoridae (de los géneros Anaides y Coilodes principalmente).
![]() |
Trampa de carroña (Morón y Terrón, 1984)
|
Dentro del material recolectado en Costa Rica con este tipo de trampa se destacan la mayoría de las especies de Scarabaeinae, siendo las más capturadas las especies de poco tamaño (menos de 10 mm).
![]() |
Trampas de foso también han sido usadas en forma más o menos exitosa con otros tipos de cebo menos convencionales, tales como palmito descompuesto (parte central del brote de las palmas), frutos y semillas del bosque descompuestos, hongos en descomposición, artrópodos y otros animales muertos en descomposición, etc.
Consiste de una manta blanca de unos 2 x 1.8 metros dispuesta en forma de pantalla, sostenida por dos soportes verticales, frente a la cual se le coloca una fuente de luz, preferiblemente una que produzca longitudes de onda desplazadas hacia el azul (por ejemplo, tubos fluorescentes tipo luz negra de unos 15 vatios o luz de vapor de mercurio de 175 vatios). Otras fuentes de luz tales como lámparas de gas o vapor de gasolina podrían ser utilizadas. Es útil colocar una manta adicional extendida en el suelo debajo de la manta vertical, para incrementar el reflejo y además para poder ver algunos escarabajos que se dejan caer y que no se podrían apreciar bien en el suelo o entre la vegetación. Muchos de los escarabajos atraídos con esta metodología no llegan a alcanzar las mantas y se posan o caen en las cercanías. Mientras esté instalada, es por lo tanto muy conveniente revisar frecuentemente los alrededores, con el uso de una linterna, en busca de estos indivíduos.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Con base en la experiencia del autor en Costa Rica, la mayoría de los escarabajos que son atraídos a las luces vuelan al principio de la noche (entre 6:00 y 7:30 pm) y poco antes del amanecer. Prácticamente todos los Dynastinae encontrados en Costa Rica han sido atraídos a las luces; también los Melolonthinae (excepto algunas especies diurnas de los géneros Hoplia, Ceraspis y Macrodactylus), gran parte de los Rutelinae (por ejemplo se capturan muchas especies que son nocturnas de los géneros Anomala, Chrysina, Pelidnota, Platycoelia, Spodochlamys, Phalangogonia, Heterosternus, Parisolea, Leucothyreus y otros), muchos Aphodiinae, algunos Scarabainae (por ejemplo especies de Dichotomius, Copris y Uroxys), algunos Ceratocanthidae y algunos Geotrupidae (de los géneros Bolbelasmus y Neoathyreus).
Muchos factores se sabe que pueden influir sobre la cantidad y variedad de escarabajos llegando a las luces. Se sabe por ejemplo que las noches sin luna visible en el cielo (luna nueva), con lluvia, con nubes o neblina y sin viento, tienden a ser las mejores.
La cría de escarabajos a partir de las larvas recolectadas en el campo, además de brindarnos información adicional sobre la historia natural y sobre la morfología de las larvas y pupas de las diferentes especies, nos dan la oportunidad de obtener adultos de muchas especies que de otra forma serían muy difíciles de capturar.
![]() |
En troncos podridos es posible encontrar larvas y adultos de prácticamente todas las especies de Passalidae; larvas de Lucanidae (en Costa Rica hemos encontrado larvas de especies de los géneros Cantharolethrus y Aesalus); y gran cantidad de larvas de Rutelinae (por ejemplo, especies de los géneros Chlorota, Pseudochlorota, Parachlorota, Chrysina, Pelidnota, Cnemida, Lagochile, Chasmodia, Dorysthetus, Macraspis, Rutela, Ptenomela, Heterosternus, Parisolea, Pseudothyridium, y Platyrutela entre otros), de Trichiinae (Dialithus), de Dynastinae (Heterogomphus, Phileurus, Amblyodus, Golofa), y Orphninae (Aegidium).
![]() |
Caja de Petri
|
![]() |
Frasco de vidrio
|
Una pequeña hacha de mano y/o un hacha más grande, una pala, una zaranda de agujeros de 0.5 cm, bolsas plásticas o de tela y cajitas de Petri son el equipo normalmente utilizado para la búsqueda de larvas en troncos podridos y otros sitios.
Las larvas recolectadas se colocan junto con la materia de la que se están alimentando, en las cajas de Petri, en frascos (de 250 ml ó más) o recipientes más grandes, dependiendo de su tamaño. Se deben colocar individualmente, ya que 2 ó mas larvas juntas podrían hacerse daño. Se recoge además una porción de la madera o la materia orgánica de la cual se están alimentando, para almacenarla y utilizarla posteriormente al renovar el alimento. Las cajas de Petri u otros recipientes debidamente etiquetados se colocan posteriormente en un lugar fresco, sin o con poca luz. Se revisan contínuamente al menos una vez por semana, para renovarles al menos parte del alimento y mantenerles una humedad similar a la existente cuando fueron recolectadas. La ventaja de usar cajas de Petri o frascos de vidrio consiste en que estos nos permiten estar pendientes del desarrollo y hacer las observaciones sin mucha manipulación que pueda afectarlas (las pupas son particularmente delicadas).
![]() |
![]() |
Otro tipo de sustancias que prometen ser muy útiles para la recolecta de escarabajos son las obtenidas a partir de las feromonas femeninas de atracción sexual. Por ejemplo, Zhang et al, (1997) reportan que algunos de los componentes de la feromona de atracción sexual de Phyllophaga anxia (esteres metílicos de aminoácidos esenciales), que pueden ser sintetizados de forma relativamente fácil, han probado ser efectivos para la captura de machos, no solo de la misma especie sino de otras del mismo género. El autor ha utilizado este tipo de sustancias en Costa Rica y ha capturado varias especies de Phyllophaga.
![]() |
Sombrereta
|
Posados sobre la vegetación del sotobosque, es posible capturar muy frecuentemente algunas de las especies coprófagas pequeñas de Scarabaeinae, tanto de día como de noche (por ejemplo en Costa Rica es frecuente encontrar especies de los géneros Canthidium, Uroxys, Anomiopus, Canthon y otros, sobre todo al anochecer o al amanecer).
La revisión de ciertos frutos maduros o semipodridos tanto en las plantas como en el suelo, asi como semillas semipodridas en el suelo pueden brindarnos algún resultado (ver Gill, 1991, p. 217). Frutos y semillas en el suelo, por ejemplo de géneros como Ficus (Moraceae), Pouteria (Sapotaceae), Persea (aguacate, Lauraceae), Carica (papaya, Caricaceae), Citrus (Rutaceae), Mangifera (Anacardiaceae), Gustavia (Lecythidaceae), Monstera (Araceae) nos han suministrado especímenes de varios Cetoniinae y Trichiinae (Inca clathrata); de Scarabaeinae de géneros como Bdelyrus, Canthidium y Onthophagus, Phanaeus o algunos Dynastinae del género Cyclocephala.
Se ha sugerido (B. Gill, comunicación personal) el uso de depósitos artificiales de hojarazca y otra materia orgánica en descomposición como posible fuente de especímenes de ciertas especies no comunes. El depósito planteado consiste de un cuadro de plástico de más o menos 1 metro de lado el cual se sujeta suspendido horizontalmente de sus cuatro esquinas. Sobre él se deposita hojarazca o alguna cantidad de mantillo y se le
![]() |
La búsqueda en hormigueros ha sido una fuente muy importante de material poco recolectado por otros métodos (Hinton y Ancona, 1935; Deloya, 1988). El autor tiene poca experiencia en Costa Rica con depósitos de basura tanto subterraneos como expuestos de hormigas Atta. Se han encontrado sin embargo, varias especies de Cerathocanthidae, Aphodiinae, Cetoniinae, Dynastinae (Coelosis biloba), Scarabaeinae (por ejemplo Ontherus brevipennis especie de la cual se han recolectado muchos especímenes y que de otra forma casi no se obtienen). Es posible que la cantidad de escarabajos asociados a estos depósitos sea mucho más grande en Costa Rica.
Termiteros abandonados y en descomposición (del género Nasutitermes) son especialmente atractivos a varias especies de Ceratocanthidae (Astaenomoechus) que pueden ser obtenidos si se revisan detalladamente o se crían las larvas que se puedan encontrar. Otra forma de recolectar los escarabajos asociados a estos termiteros es romper en pedazos un nido no abandonado y dejarlo en el suelo a la intemperie para ser revisado con cuidado varios días después.
![]() |
Especies de Trogidae pueden ser capturados en el campo bajo pieles secas de animales muertos, en lugares de acumulación de pelos, plumas o de egagrópilas de lechuzas (por ejemplo de Tyto alba).
Aprovechando el uso de metodologías más enfocadas en la captura de otros grupos de insectos (ver Martin, 1977 o Smart, 1974) se pueden obtener algunos escarabajos. Por ejemplo con extractores tipo Berlese o Tullgren es posible capturar especies de Aphodiinae, Scarabaeinae y otros escarabajos que viven o se esconden en el mantillo (por ejemplo de los géneros Bdelyrus, Canthidium, Cryptocanthon, Onthophagus y Uroxys). Otras metodologías tales como el fumigado de copas con insecticidas (Erwin, 1989) o el uso de trampa Malaise o la búsqueda en cuevas, madrigueras, nidos de mamíferos y aves, etc pueden proporcionar algunos especímenes valiosos.Agradezco a los Parataxonomos del INBio, por su ayuda en la obtención de mucha información aqui presentada. A José Herrera por la confección de algunas de las ilustraciones. A los escarabajólogos que me han mostrado el uso de muchas de las metodologías en el campo.